La malaria y la vacuna altruista

Junto con el VIH y la tuberculosis, la malaria tiene el dudoso honor de ser una de las enfermedades debilitantes con mayor pérdida de vidas en la historia de la humanidad. Este merito es debido a su fuerte incidencia, y a su antigüedad (gracias a esta antigüedad consigue ganar al VIH, que es relativamente moderna)

En la antigüedad estaba asociado a los olores pútridos de las zonas pantanosas, por ello se llama malaria («mal aire» en italiano).No se sabia que esta enfermedad esta provocada por un protozoo del genero Plasmodium, y que su infección es a través de mosquitos que vivían en estas zonas pantanosas.

Este parásito tiene un ciclo biológico especial, que explicare un poco a grosso modo:

El ser humano se infecta por la picadura del insecto, siendo el parásito transportado por la saliva del insecto. Una vez en el paciente es capaz de infectar los glóbulos rojos, multiplicándose en su interior y liberándose provocando la destrucción del glóbulo rojo, los parásitos producidos infectan nuevos glóbulos y esto se repite hasta dar con una anemia grave.

Además, los linfocitos infectados desarrollan unas proteínas del parásito (proteínas PfEMP1) que actúan de garfio quedándose adheridas en las paredes del sistema sanguíneo pudiendo provocar bloqueos, este mecanismo es usado por el parásito para que el linfocito no pase por los sensores del sistema inmune y no sean eliminados.

El ciclo se cierra cuando el paciente es picado por otro insecto sano, infectando al insecto y viajando a las glándulas salivares para una nueva infección.

Lo más interesante de la malaria es que el parasito puede llegar a ser eliminado totalmente por la respuesta inmune mediada por anticuerpos, por ello en las zonas endémicas de malaria la gente se inmuniza si se sobrevive a la primera infección. Por este motivo, el riesgo de muerte por malaria esta concentrada en niños (ante la primera infección de malaria) y mujeres embarazadas (ya que el parásito es capaz de volver a infectar a las mujeres en estado). Esta inmunidad posterior permite pensar en la posibilidad de crear una vacuna que inmunice de igual forma a alguien no infectado, y actualmente hay muchas investigaciones sobre el tema usando diferentes enfoques:

  • Vacunas frente a formas pre-eritrociticas: el parásito va cambiando a lo largo de su ciclo biológico, de manera que al entrar en el paciente forma un esporozoito, y tras infectar los glóbulos rojos se multiplican como merozoitos. Se ha probado a vacunar con esporozoitos irradiados, de manera que la persona tenga defensas ante el primer estado infeccioso. Son las primeras vacunas que se pensaron y son muy efectivas pero tienen el problema que es necesario ajustar mucho la radiación que reciben para que no mueran del todo y que necesitan muchos esporozoitos para cada vacuna. El parasito no crece en cultivos sino que se usarían mosquitos, por lo que no se pueden hacer en grandes cantidades
  • Vacunas anti-citoadherencia: Están basadas en crear defensas ante los «garfios» que crecen en los glóbulos rojos pudiendo ser reconocidos y eliminados, además evitarían la formación de obstrucciones. El problema es que hay una gran variedad de estas proteínas, no pudiendo ser inmunes a todas, solo se usa contra las formas de malaria que afectan a la placenta, evitando problemas en el embarazo.
  • Vacunas para bloquear la transmisión: Hay que pensar que si se evita el ciclo de vida del parásito, este no puede reproducirse y acabaría muriendo. Por ello se idean formas de erradicación de la malaria que implican la extinción del insecto (en 1955 se activó el programa de la OMS para erradicarlo con TDT, pero tuvieron que suspenderlo porque los mosquitos desarrollaron resistencia a pesticidas, además de las posibles consecuencias ambientales).

Dentro de la ultima categoría, y dando nombre al articulo, actualmente se esta ideando una vacuna que produce anticuerpos contra las formas de malaria en el insecto, de esta manera al picar el insecto a un paciente infectado, absorban estos anticuerpos e inmunicen al mosquito contra la malaria, de manera que el ciclo se bloquea el ciclo y el parasito muere.

Hay que fijarse que esta vacuna no inmuniza al paciente, es decir, si el paciente contrae la malaria, la tendrá igual que alguien no vacunado, pero el parásito no se transmitirá más. No se produce una inmunidad individual sino una inmunidad poblacional. Se calcula que si se llega a desarrollar una vacuna efectiva y se vacunara a toda la población, la malaria acabaría erradicada en los siguientes años y de manera generacional.

Eso si, no sabemos si la gente querría vacunarse de una vacuna altruista como esta, a la vista del cambio climático y del mundo que vivimos; parece que la prioridad es el presente y mi bienestar, ¿qué importa una vacuna que sólo salve al futuro?

 

Para saber más:

Chen, Q., Schlichtherle, M. and Wahlgren, M. (2000) Molecular aspects of severe malaria. Clin. Microbiol. Rev. 13: 439-450.
Matuschewski, K. (2006). Vaccine development against malaria. Curr. Opin. Immunol. 18: 449-457.

Un comentario en “La malaria y la vacuna altruista”

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario